A finales de los 90 y principios del 2000, surgieron innumerables empresas dispuestas a explotar el nuevo invento que era internet. Éstas vivieron un espectacular ascenso en la bolsa, lo que provocó a su vez que les lloviesen millones de dólares, muchos fondos de capital lo veían como la inversión del futuro. Esta actitud especulativa creó una burbuja que no tardaría en explotar, llevándose por medio innumerables empresas que caerían en bancarrota.
Govworks.com Fue una startup fundada a finales de los años 90, por Kaleil Isaza Tuzman y Tom Herman, dos amigos de la infancia que tras separar sus caminos volvieron a unirse para formar una empresa de las famosas punto-com, partiendo de la innovacion, la originalidad y sobre todo de una gran afán emprendedor. Govworks.com basaba su negocio en el desarrollo de una pagina web para administraciones publicas, consistia basicamente en que el usuario pudiese pagar las multas a traves de internet.
En el documental Startup, observamos cómo se fundó la empresa desde sus cimientos. Con entusiasmo e ilusión, Kaleil y Herman comienzan un camino que no saben muy bien dónde acabará, empezando por la búsqueda de financiación , la cual no fue fácil , pues en aquella época las empresas punto-com eran nuevas, un nicho empresarial todavía inexplorado, y la economía nos sabía muy bien cómo actuar ante ellas. Finalmente consiguieron un capital inicial en torno a los $200.000, lo cual se ve como es una gran responsabilidad a la espalda de nuestros emprendedores.
Durante el desarrollo de la empresa vemos como ya no es todo ilusión ,sino también tensión y problemas, incluso fue saboteada, irrumpiendo en la oficina, de la que desaparecieron numerosos documentos y estrategias de marketing. Finalmente incluso uno de los fundadores, Tom Herman, fue despedido a votación de la junta de accionistas, rompiendo su amistad con Kaleil Isaza Tuzman. A pesar de ello la empresa crecía a una velocidad desorbitada, llegando a los 200 empleados.
La ruptura entre Kaleil y Tom, era una de las menores preocupaciones del fundador, pues tras un año y medio en funcionamiento, la empresa no pasaba por su mejor momento: No tenían gastos fijos, una infraestructura superior a sus necesidades, ciclos de ventas más largos de lo previsto y procesos de ejecución más largos de lo esperado, falta de liquidez, adquisiciones ya en marcha, a riesgo de no salir adelante , y falta de compromiso por parte de los empleados, lo que hizo que la empresa no progresara.
Seis meses después la empresa quebró, y fue absorvida por un competidor. Tom y Kaleil resolvieron sus diferencias y crearon otra empresa destinada a la asesoría de empresas punto-com en crisis.
jueves, 6 de noviembre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
El imperio de Becara
Posted on 12:52 by Irene Gómez de Salazar
Becara es una pequeña multinacional de origen español que surgió a manos de Begoña Zunzunegui, fundadora y presidenta desde 1964, a la temprana edad de 25 años. Los comienzos no son fáciles, y tampoco lo fueron para lo que hoy conocemos como una tienda de prestigio tanto nacional como internacionalmente, Becara comenzó en la calle Lope de Vega en Madrid, en una pequeña cochera de caballos que no contaba ni con suelo, ni con luz eléctrica; donde Begoña Zunzunegui trabajaba sola, en productos artesanales que ella misma diseñaba, producía, y distribuía. Eran productos pequeños pues necesitaba ser capaz de transportarlos sola. Poco a poco comenzaron a ingresar dinero, que si bien no se gastaba en la manutención de la familia, se guardaba en la hucha.
El gran paso que cambio radicalmente Becara fue en 1973, cuando Begoña Zunzunegui decide que no quiere comprar mas a sus proveedores europeos , sino a los propios fabricantes, en china. Begoña Zunzunegui fue de las primeras mujeres que viajo a China tras el establecimiento de relaciones diplomáticas chino-españolas. Una gran aventura que una vez mas emprendió sola, pero de la que salió no solo con éxito sino también con 15 contratos con diferentes proveedores.
Becara paso de ser una pequeña tienda de regalos en la calle Lope de Vega a tener en la actualidad una fabrica propia en Valdemoro, y otras subcontratadas tanto en España como en Asia, y varias tiendas en Milan, Paris,etc. Ya no solo vende regalos , sino muebles, artículos de decoración, antigüedades y textiles, ofreciendo en todos sus productos calidad, innovación y diseño.
Claro que no todo es de color de rosa, también hubo momentos malos en Becara. El incendio de la fabrica de Valdemoro en 2006 (en el mejor momento económico español) les dejo “sin nada”. Sin embargo, al día siguiente del incendio se trasladaron de nuevo a Lope de Vega, donde no pararon de trabajar. Y el trabajo dio sus frutos en 2007, el mejor año para becara, puesto que su público llevaba esperando ya 6 meses para comprar sus productos. Becara resurgió de sus cenizas (nunca mejor dicho) gracias al trabajo y la dedicación, dos pilares que Begoña Zunzunegui considera indispensables a la hora de montar una empresa.
Para Begoña Zunzunegui no hay una clave especifica para el éxito, o para montar una empresa. Ella rige su empresa con las ideas claras, con pasión, energía, exigencia, vocación , entusiasmo, dedicación y por supuesto trabajo, mucho trabajo. Para ella la especialización y diferenciación del producto es vitalicio para la empresa, quiere que su producto parezca lo que es, si parece de cuero que sea porque es de cuero , por ejemplo. Que hay que ver mas allá, abrir horizontes y tener capacidad para evolucionar a través de la creatividad. No hay que desechar ideas a la basura, hay que apuntarlas todas, porque igual una de cada veinte, funciona. Y sobre todo hay que ser humilde a la hora de liderar una empresa.
He escogido hacer mi primera publicación sobre emprendedores a Becara y Begoña Zunzunegui porque me parece una mujer fuerte y honesta en su trabajo , con las ideas muy claras que ha sabido mantenerse en los momentos difíciles, que ha convertido a Becara en una tienda de prestigio, de alcance internacional, creadora de tendencias, y he de añadir, de la que soy muy fan. Un ejemplo no solo para los futuros emprendedores, sino también para la mujer de hoy en día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)